Estación de servicio de ANCAP, c. 1936. Arq. Rafael Lorente Escudero. Calles 18 de Julio, Arenal Grande y Brandzen. 

El taller de Patrimonio Cultural plantea una aproximación situada al tema considerando el entorno sociocultural de los estudiantes y la institución educativa a la que concurren. Se trabajará contenidos referidos al concepto y la gestión del patrimonio cultural de un modo práctico a partir del estudio de un caso: la significación histórico-patrimonial de la vivienda sede matriz del Colegio José Pedro Varela. 

Siguiendo el programa oficial, la propuesta plantea “un abordaje problematizador de la temática patrimonial y sus múltiples desafíos, que aporte a la sensibilización de los estudiantes y a la construcción de su identidad, contribuya a una resignificación de su entorno y promueva aprendizajes significativos que habiliten a continuar desarrollándose como ciudadanos críticos, reflexivos y autónomos, involucrados en la puesta en valor y conservación de lo patrimonial”.  

Durante el curso se realizarán varias experiencias de clase fuera del aula a partir de visitas a instituciones vinculadas con la puesta en valor, la preservación y la difusión del patrimonio. El trabajo con sitios web específicos y las estrategias de búsqueda de información y de uso de esos materiales, será uno de los énfasis metodológicos.   Las clases se realizarán con herramientas audiovisuales. Las presentaciones utilizadas en clase, los materiales de estudio y bibliografía, así como las propuestas de ejercicios y actividades, estarán disponibles en la plataforma. 

El objetivo principal es acercar de forma vivencial los temas analizados, cultivar una mirada curiosa y comprometida con la definición, valoración, disfrute y conservación de nuestro patrimonio. Asimismo, la dinámica del taller incluye la “extensión del aula de patrimonio” a la ciudad y a las instituciones y los espacios que involucran la puesta en valor, el estudio, la conservación y difusión de estos bienes en los que los uruguayos nos reconocemos.